El hombro es el complejo articular del cuerpo con más amplitud y libertad de movimiento, y precisamente esto es lo que hace que sea necesaria a su vez una gran estabilidad, que si falla, produce disfunciones y lesiones a las que tenemos que prestar atención, susceptibles de tratamiento dentro del ámbito de la fisioterapia deportiva, fisioterapia traumatológica o fisioterapia reumatológica.
El complejo articular del hombro se denomina así debido a que está formado por cuatro articulaciones:
El labrum o rodete glenoideo es un fibrocartílago articular que protege y rodea la cavidad glenoidea aumentando en un 50% la profundidad de ésta y la congruencia articular. También da origen a la cabeza larga del bíceps.
Para poder permitir el buen funcionamiento de todos los tejidos, es importante tener también en cuenta anatómicamente las bursas o bolsas serosas que permiten el deslizamiento y evitan la fricción, sobre todo la bolsa subacromial que protege el tendón del supraespinoso que pasa por este espacio formado entre el arco coracoacromial y el húmero.
Durante la ABD (abducción), la cabeza del húmero rueda hacia arriba y desliza hacia abajo. El deslizamiento es muy importante para que la cabeza no impacte en el arco coracoacromial (impingement). La ABD en el plano frontal puro, sin rotaciones, está limitada a los 90º, teniendo que rotar el hombro externamente para aumentar la amplitud del movimiento. En el plano de la escápula, es posible una ABD más eficaz ya que el supraespinoso se encuentra en ventaja mecánica.
Durante la flexión se tensa la cápsula posterior y durante la extensión la anterior.
Al rotar externamente, la cabeza rueda en sentido posterior y se desliza anteriormente, poniendo en tensión pasiva la cápsula anterior y musculatura rotadora interna, y viceversa al rotar internamente, poniendo en tensión pasiva la cápsula posterior y los rotadores externos.
Es importante mencionar el ritmo escapulohumeral: Por cada 2 grados de ABD del húmero, hay un grado de rotación ascendente de la escápula. Debemos observar si esto se produce así.
Al ser un complejo articular con infinidad de combinaciones de movimiento, los músculos tendrán diferentes acciones según el plano en el que nos encontremos. Vamos a intentar resumirlo brevemente:
Elevadores: Trapecio superior, angular y romboides
Depresores: Trapecio inferior, dorsal ancho, pectoral menor y subclavio
Antepulsores: Serrato mayor y pectoral menor
Retractores: Trapecio medio, romboides en sinergia con trapecio
En la articulación glenohumeral: Deltoides, supraespinoso, coracobraquial y cabeza larga del bíceps
En la articulación escápulotorácica: Serrato anterior y trapecio
Manguito de los rotadores
Dorsal ancho, pectoral mayor, tríceps, romboides y redondo mayor (estos dos últimos estabilizan la escápula). El subescapular estabiliza la glenohumeral en la extensión, y la porción posterior del deltoides realiza la extensión horizontal, y cuando el brazo está a lo largo del cuerpo participa en la ADD.
Infraespinoso, redondo menor y porción posterior del deltoides.
Subescapular, dorsal ancho, redondo mayor.
Debido a su complejidad articular, cualquier fallo en el movimiento, un sobreuso o un golpe puede provocar patología de hombro. Es la tercera causa de dolor musculoesquelético por la que acudimos al médico en los países desarrollados después de las cervicalgias y las lumbalgias.
La patología más frecuente en el hombro es: impingement (estrechamiento del espacio subacromial), retracción de la cápsula posterior, tendinopatías y desgarros, inestabilidad glenohumeral y patología del labrum.
En el siguiente post sobre tratamiento de hombro hablaremos sobre estas disfunciones y su exploración.
D.A. Neumann, 2007, Fundamentos de la rehabilitación física
Drake, R., Vogl, W., Mitchell, A. and Anatomía para estudiantes., (2005). Gray anatomía para estudiantes. Madrid: Elsevier.
J. Perez, J. Sainz de Murieta, A.B. Varas, 2004, Fisioterapia del complejo articular del hombro
M.Nordin, V.H. Frankel, 2013, Bases biomecánicas del sistema musculoesquelético.
Peter Edwards, MSc, Jay Ebert, PhD, Brendan Joss, 2016, Exercise rehabilitation in the non-operative management of rotatos cuff tears: A review of the literature